En el mundo, Guatemala es uno de los países con mas inseguridad, dicen. Mas que todo en la capital. ¿El problema es real? Me imagino que si. Quizas exagerado. Seguramente no bien planteado para que se solucione.
Asi que la casa “típica” en Ciudad de Guatemala y sus alrededores se parece mas a eso:
que a eso:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTdtbGApSSxnWjCseNBau67SOoJgsK4VRFPNSX4DdmirB0K-ipywpJEelnX10g5z8PmEkJzygez1NbLVHjL3sFfLd_IPxbBepGhYlCEWAQRGjLLUbpgucrfCNX4ewoMwNYELNaGIDvpl8/s400/veranda.jpg)
¿Qué se puede hacer? ¿Cómo construir una vivienda que no sea una fortaleza pero que tenga seguridad?
Primero: las “zonas”
En el momento del diseño de la construcción, se elabora la distribución de los espacios no solo en cuanto a su función y la relación entre ellos sino también para dividir el conjunto de zonas:
De tal manera que el hecho de acceder por un punto de la vivienda solo permite circular en un espacio limitado que sea entre pisos o de una habitación a otra.
La implementacion de ese concepto esta muy facilitada por la existencia de un patio y corredores abiertos.
Segundo: el patio
¡No, el patio no viene de los Españoles! La casa-patio tuvo sus orígenes en Mesopotamia durante la civilización sumeria, mas o menos como 4000 años antes JC. Se difundirá a lo largo del Creciente Fértil y por la Península de Anatolia, y de aquí se introducirá en la cultura mediterránea y especialmente en la civilización griega.
Es que en unas mentes existe la tendencia pensar que el colonizador le aporto todo al colonizado. Que bien recordar entonces a mi conocido arquitecto-ingniero de sangre azul que fueron los Arabes que enseñaron el patio a los Españoles…
El patio es un espacio abierto central alrededor del cual se dispone el conjunto de las habitaciones principales y secundarias que componen la casa. Cumple entre otras una función elemental de comunicación, como también la iluminación de las dependencias. El patio puede ser empleado como lugar de esparcimiento, ofreciendo seguridad y conservando la intimidad:
Puede estar rodeado completamente por el resto de piezas del edificio, o bien por tapias que lo separen de otros patios vecinos o de la calle. En todo caso será una zona sin techo. Puede tener alguna parte cubierta pero en este caso esa zona no tendrá separación alguna con el resto del patio. Como mucho alguna columna o arcada para soportar la estructura del cobertizo o porche.
En edificios altos de viviendas existen patios interiores para dar iluminación a todas las habitaciones de cada piso. El fondo del patio será privado anexo a la vivienda de la planta baja o primera, será una zona común accesible o cerrada, o bien quedará inaccesible por motivos de seguridad. Estos patios pueden coincidir con otros análogos de edificios vecinos y también quedar con un lado abierto a la calle para obtener mayor iluminación.
El suelo de los patios puede ser acabado de baldosas o de hormigón, o bien una zona ajardinada. En cualquier caso, suele disponer de un sistema de drenaje o de evacuación del agua de lluvia y evitar así su acumulación:
Es que en unas mentes existe la tendencia pensar que el colonizador le aporto todo al colonizado. Que bien recordar entonces a mi conocido arquitecto-ingniero de sangre azul que fueron los Arabes que enseñaron el patio a los Españoles…
El patio es un espacio abierto central alrededor del cual se dispone el conjunto de las habitaciones principales y secundarias que componen la casa. Cumple entre otras una función elemental de comunicación, como también la iluminación de las dependencias. El patio puede ser empleado como lugar de esparcimiento, ofreciendo seguridad y conservando la intimidad:
Puede estar rodeado completamente por el resto de piezas del edificio, o bien por tapias que lo separen de otros patios vecinos o de la calle. En todo caso será una zona sin techo. Puede tener alguna parte cubierta pero en este caso esa zona no tendrá separación alguna con el resto del patio. Como mucho alguna columna o arcada para soportar la estructura del cobertizo o porche.
En edificios altos de viviendas existen patios interiores para dar iluminación a todas las habitaciones de cada piso. El fondo del patio será privado anexo a la vivienda de la planta baja o primera, será una zona común accesible o cerrada, o bien quedará inaccesible por motivos de seguridad. Estos patios pueden coincidir con otros análogos de edificios vecinos y también quedar con un lado abierto a la calle para obtener mayor iluminación.
El suelo de los patios puede ser acabado de baldosas o de hormigón, o bien una zona ajardinada. En cualquier caso, suele disponer de un sistema de drenaje o de evacuación del agua de lluvia y evitar así su acumulación:
Tercero: balcones y persianas
Existen varias maneras de “cerrar una abertura sin cerrarla”. Una son los balcones de hierro forjado:
Existen varias maneras de “cerrar una abertura sin cerrarla”. Una son los balcones de hierro forjado:
La gran ventaja de los balcones es que no obstaculizan en nada la penetración de la luz. Sin embargo, necesitan siempre un sistema paralelo que asegure la protección (madera o vidrio) contra el aire, polvo, frio y ruidos exteriores:
No hay comentarios:
Publicar un comentario